Llegué a Umbita a realizar la práctica social con la segunda versión[1] de la propuesta de un proyecto de lenguaje[2] configurado a partir de una secuencia didáctica de diez sesiones, cuya finalidad es lograr que los estudiantes se reconozcan como productores de texto incluso antes de escribir convencionalmente. El proyecto consiste en la producción y publicación de un libro álbum. El libro álbum es un género relativamente nuevo de la literatura infantil donde la imagen es tan importante para la historia como el texto escrito. Los niños están llenos de historias increíbles para contar y muchas veces perdemos la oportunidad de escribirlas porque ¿cómo va a escribir un niño que todavía no escribe convencionalmente? Pero no caemos en cuenta que existen varias opciones para escribir estas historias. En este proyecto los niños le dictaban a otro niño que ya escribiera de forma convencional y se usa la imagen como un recurso para relatar, dándole la oportunidad a todos los niños de reconocerse como escritores de un texto publicado.
La secuencia didáctica comenzó con la creación individual de los personajes; estos se hicieron en una técnica de animación en la que se dibuja sobre cartulina y con ganchos se articulan las partes que se quieran permitiendo moverse de diferentes maneras. Luego se formaron los grupos de tres o cuatro niños que, jugando con sus personajes, creaban la primera versión de la historia de manera oral. Esta versión se la contaban al resto de los compañeros frente al salón y éstos le hacían sugerencias, criticas o comentarios sobre la historia. Se pensaba entonces una segunda versión según los comentarios que se escribía. Esta era una primera versión escrita que se leía frente a los compañeros quienes nuevamente comentaban sobre el trabajo de sus compañeros. Con esos nuevos comentarios los niños volvían sobre sus escritos y creaban una segunda versión escrita del texto.
Teniendo la historia lista se pasó a crear el libro. En primer lugar se creó el libro como objeto donde los mismos niños doblaron las hojas, las cosieron y lo empastaron. Luego se fue haciendo el libro página a página, en páginas dobles ya que ésta es una característica de los libros álbum, teniendo en cuenta tres aspectos: los escenarios donde sucedía la historia, los personajes y las situaciones en las que éstos se encontraban, y el texto escrito. Los escenarios se pintaron sobre el libro utilizando varias técnicas artísticas que los niños disfrutaron mucho; se les mostraron las técnicas pero se les dio también la libertad para pintar lo que ellos estaban imaginando. A los personajes que hicieron desde el comienzo se les tomó fotos en diferentes posiciones, que luego se imprimieron para que los niños lo cortaran y lo pegaran en el libro creando las situaciones de la historia. Paralelamente a todo este proceso los niños transcribían el fragmento del texto que correspondía a la página y lo pegaban estratégicamente. Al final se creaba la portada. De esta manera se fueron creando los libros.
Al finalizar todo el proceso se hicieron un número de copias de cada libro y pronto haremos un lanzamiento donde estos niños serán reconocidos como escritores publicados. Estos son los libros y los autores que verán en este Blog.
[1] En un principio el proyecto se realizó de octubre del 2007 a marzo del 2008, en un aula de transición o primero de los municipios de Quetame, Ubaté, Villa Pinzón, Nocaima y Machetá. Una vez sistematizadas estas experiencias, se discutió y reflexionó hasta llegar a una segunda versión de la misma secuencia didáctica.
[2] El proyecto nace en el marco de una investigación sobre las tendencias de la enseñanza del lenguaje en Cundinamarca para la primera infancia (transición y primero), inscrito en la Línea de Didácticas de la Lectura y la Escritura de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, dirigida por el docente Mauricio Pérez Abril. El grupo de investigación que realiza este proyecto está conformado por seis estudiantes de décimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y una estudiante de séptimo semestre de la misma carrera. Ellas son: Paula Andrea Suarez, Paula López Espinosa, Lina María Perry, Catalina Roa, Ángela Vargas, Alejandra Rivera y Juanita Grillo.