viernes, 22 de agosto de 2008

PUBLICAR ANTES DE ESCRIBIR CONVENCIONALMENTE




Llegué a Umbita a realizar la práctica social con la segunda versión[1] de la propuesta de un proyecto de lenguaje[2] configurado a partir de una secuencia didáctica de diez sesiones, cuya finalidad es lograr que los estudiantes se reconozcan como productores de texto incluso antes de escribir convencionalmente. El proyecto consiste en la producción y publicación de un libro álbum. El libro álbum es un género relativamente nuevo de la literatura infantil donde la imagen es tan importante para la historia como el texto escrito. Los niños están llenos de historias increíbles para contar y muchas veces perdemos la oportunidad de escribirlas porque ¿cómo va a escribir un niño que todavía no escribe convencionalmente? Pero no caemos en cuenta que existen varias opciones para escribir estas historias. En este proyecto los niños le dictaban a otro niño que ya escribiera de forma convencional y se usa la imagen como un recurso para relatar, dándole la oportunidad a todos los niños de reconocerse como escritores de un texto publicado.


La secuencia didáctica comenzó con la creación individual de los personajes; estos se hicieron en una técnica de animación en la que se dibuja sobre cartulina y con ganchos se articulan las partes que se quieran permitiendo moverse de diferentes maneras. Luego se formaron los grupos de tres o cuatro niños que, jugando con sus personajes, creaban la primera versión de la historia de manera oral. Esta versión se la contaban al resto de los compañeros frente al salón y éstos le hacían sugerencias, criticas o comentarios sobre la historia. Se pensaba entonces una segunda versión según los comentarios que se escribía. Esta era una primera versión escrita que se leía frente a los compañeros quienes nuevamente comentaban sobre el trabajo de sus compañeros. Con esos nuevos comentarios los niños volvían sobre sus escritos y creaban una segunda versión escrita del texto.


Teniendo la historia lista se pasó a crear el libro. En primer lugar se creó el libro como objeto donde los mismos niños doblaron las hojas, las cosieron y lo empastaron. Luego se fue haciendo el libro página a página, en páginas dobles ya que ésta es una característica de los libros álbum, teniendo en cuenta tres aspectos: los escenarios donde sucedía la historia, los personajes y las situaciones en las que éstos se encontraban, y el texto escrito. Los escenarios se pintaron sobre el libro utilizando varias técnicas artísticas que los niños disfrutaron mucho; se les mostraron las técnicas pero se les dio también la libertad para pintar lo que ellos estaban imaginando. A los personajes que hicieron desde el comienzo se les tomó fotos en diferentes posiciones, que luego se imprimieron para que los niños lo cortaran y lo pegaran en el libro creando las situaciones de la historia. Paralelamente a todo este proceso los niños transcribían el fragmento del texto que correspondía a la página y lo pegaban estratégicamente. Al final se creaba la portada. De esta manera se fueron creando los libros.


Al finalizar todo el proceso se hicieron un número de copias de cada libro y pronto haremos un lanzamiento donde estos niños serán reconocidos como escritores publicados. Estos son los libros y los autores que verán en este Blog.








[1] En un principio el proyecto se realizó de octubre del 2007 a marzo del 2008, en un aula de transición o primero de los municipios de Quetame, Ubaté, Villa Pinzón, Nocaima y Machetá. Una vez sistematizadas estas experiencias, se discutió y reflexionó hasta llegar a una segunda versión de la misma secuencia didáctica.


[2] El proyecto nace en el marco de una investigación sobre las tendencias de la enseñanza del lenguaje en Cundinamarca para la primera infancia (transición y primero), inscrito en la Línea de Didácticas de la Lectura y la Escritura de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, dirigida por el docente Mauricio Pérez Abril. El grupo de investigación que realiza este proyecto está conformado por seis estudiantes de décimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y una estudiante de séptimo semestre de la misma carrera. Ellas son: Paula Andrea Suarez, Paula López Espinosa, Lina María Perry, Catalina Roa, Ángela Vargas, Alejandra Rivera y Juanita Grillo.


miércoles, 20 de agosto de 2008

LOS DOS AMIGOS Y EL DEPREDADOR


Lina liceth M
Daniela Natali R
Albeiro Martinez H


Había una vez un cerdito y un conejo que iban caminando y un león hambriento estaba escondido y de pronto un león salió y ellos corrieron.








Pero el león fue a comérselos y el conejo agarró una piedra y se la tiró al león y el león se asusto y se hizo para atrás y el conejo le dijo al cerdito que corriera.





Y el cerdito corrió lo más que pudo pero el león agarró el conejo y se lo llevó.

El león tenía al conejo amarrado para engordarlo y ahí si comérselo. Y el león se fue a conseguir otra presa y el cerdito esperó para rescatar al conejo.








Y el león iba corriendo a otro animal e iba cruzando por un puente pero como el cerdito y el conejo le habían dejado una trampa que era grasa el león se resbaló y cayó al agua y se ahogó.










El conejo y el cerdito vivieron felices para siempre.

LA NENA Y LA HORMIGA ESCONDIDA Y EL TIGRE ASADO


Luz Angela Uribe Diaz
Alexander Martinez
Ximena Natalia Martinez



Erase una vez un tigre que vivía cerca a un bosque y también una hormiga que vivía debajo de la tierra arenosa.









El tigre todos los días salía por el bosque a buscar su comida.









La hormiga salió al camino y vio a la nena pasando por el bosque y le dijo: “Nos salvamos por primera vez nos salvamos porque no nos había comido”.









Apareció el tigre de nuevo la nena y la hormiga se habían escondido en un poco de chusque el tigre esperó mucho tiempo y se murió de mucha hambre.









Y lo llevaron para hacer un asado y el asado que hicieron comieron y se fueron para donde vivían ellas.










Cada día se fueron a mirar los huesos y un día y se fueron y no toparon nada del tigre.

EL VIEJO Y SUS HIJOS Y EL ZORRO VENGADOR


Tatiana Katerìn Bohorquez
Armando Bohorquez
Angie Carolina Ruviano
Brigit Uribe Diaz

Cerca al monto vivía un viejo con sus dos hijos y una flor. Una mañana cuando salían a ver el ganado el zorro estaba vigilando para poder comerse las gallinas. Les quedaba muy lejos al viejo y a sus hijos que les tocaba ir en chirringo.




Como les quedaba muy lejos se demoraban mucho mientras que están viendo el ganado el zorro aprovechaba de comerse las gallinas y la comadreja de comerse los huevos.

Cuando llegaron de ver el ganado, el viejo mando a sus hijos a que trajeran los huevos, los niños se fueron y llegaron diciendo “papá no hay nada en el nido”.









Un día se hicieron los que iban a ver el ganado pero se escondieron los niños a mirar y vieron al zorro quitándole las plumas a la última gallina que quedaba.








Y le dijeron: “como que me anda matando mis gallinas”. El zorro dijo: “No porque ando paseando los niños”. “No seas mentiroso!”. Y comenzaron a pelear.
El zorro iba a matar uno de ellos y el otro se le subió encima para que no lo matara pero el zorro era tan gordo que le dio un infarto y se murió.





La comadreja al otro día le pusieron en rollaron un poco de papel y le echaron veneno y la comadreja pensó que era unos huevos y comió y se murió.
Los niños quedaron muy contentos porque así podían comer huevos.

EL VIEJO Y SU GALLINA Y LA ÁGUILA MALVADA


Edgar Eliéer Veloza
Diana Mayerli Veloza
Oscar Yecid Rubiano

Había una vez un viejo y una gallina y el viejo tenía una vaca y todos los días llevaba a la gallina. Un día llevaba a la gallina y un día embobo que él todavía no se iba entonces le echó maíz y mientras que la gallina comía él se fue a ver la vaca.







De pronto asomó el águila y corrió a la gallina. La gallina corría pero el águila la alcanzó y comenzó a comérsela.









De pronto llegó el viejo y no la encontraba y entonces se fue a ver los obreros a ver si ya habían acabado. Iba por el camino cuando escucho que gritaba una gallina y se fue a buscarla.




Entonces vio que el águila se estaba comiendo a la gallina y la espantó. De pronto el águila le dio un picotón en la cabeza al viejo.









Como la gallina era voladora se fueron al médico y les pusieron las partes que le faltaban a la gallina y al señor.










Se vinieron para la casa y ahí estaba el águila. Entonces salieron corriendo y la gallina voló y el águila también y entonces y entonces el águila se cansó de volar y el viejo y la gallina volvieron a la casa.






Al otro día supieron que el águila se había muerto. Fueron a mirarla y lloraban de felicidad porque el águila se había muerto y la llevaron para la casa y la enterraron muy alegres se sentaron y se olvidaron de el águila y volvieron a ser libres para toda la vida.

miércoles, 13 de agosto de 2008

SOBRE LOS AUTORES


Yo me llamo Oscar Yesid Rubiano, nací en el pueblo de Umbita (Boyacá) me gusta jugar fútbol, montar de a caballo, vivo con mi papá y mi mamá en el campo. Fui criado en el campo, me gustaría ser profesor cuando grande. Me gusta comer pollo, arepas. Empanada. Estudio en la escuela los puentes en el grado cuarto.
Yo me llamo Ximena Natalia Martínez nací en Garagoa el 22 de Mayo de 2002. Entré a la escuela en el 2007 me gustaría ser cuando grande de ser profesora me gusta el pollo y el huevo y las arepas.
Yo me llamo Tatiana Katerin Bohórquez Chacón. Nací en el hospital de Garagoa y yo estaba enferma de chiquita, nací en 2002 en Junio el día de San Pedro. Vivo en la vereda los Puentes y estoy del curso primero. Me gusta escribir leer y pintar.

Me llamo Diana Mayerli Veloza nací en el dos mil uno el 15 de agosto en la casa de mi abuelita en la vereda Jupal de Umbita Boyacá. Tengo 6 años entre al jardín 2004 yo tenía cuatro años y en el dos mil cinco salí del jardín de la vereda los puentes en el 2007 entré a la escuela los puentes estoy en el grado primero me gusta jugar me gusta leer y hacer las tareas me gusta contar cuentos y me gustaría ser profesora cuando grande.

Me llamo Luz Ángela Uribe nací en la vereda el Bosque en Umbita en la casa de mi abuelita. Yo tengo 9 años me dedico a estudiar, por las tardes le hago de comer a mi mamá me gusta estudiar, trabajar en el campo.

Yo me llamo Lina Liceth Martínez. Nací en Umbita tengo 5 años estudio en la escuela los Puentes en el curso primero.




Yo me llamo Edgar EliecerVeloza nací en Agosto de 2000 en el hospital de Baragoa. Estoy en preescolar.













Yo me llamo Daniela Natali Rubiano nací en Umbita el 8 de Abril de 2002. Nací por la tarde empecé a estudiar en el 2007 estoy del grado primero. Fui al jardín en el 2006 y 2005.














Mi nombre es Jenny Briyith Uribe. Tengo 5 años estudio en los puentes me gusta jugar.
































Yo me llamo Armando Bohórquez. Nací en Umbita Boyacá en el día 17 de Junio de 1997 vivo con mis papás en el campo y fui criado en el campo me gusta el futbol y pasear.



Yo me llamo Angie Carolina Rubiano nací en Umbita el 8 de abril de 2002 cuando grande quiero ser doctora. Tengo artos hermanos y mis papás. Me gusta montar el caballo.










Me llamo Alexander Martínez Diaz nací en el Garagoa Boyacá en el 2001 en septiembre, nací por la tarde tengo 6 años, yo me dedico a estudiar en el curso primero en los Puentes.














Yo me llamo Albeiro Martínez Huertas nací en Garagoa Boyacá. Tengo 9 años durante mi vida he estudiado y peseado vivo en la vereda los Puentes estoy en el grado cuarto. Me gustaría seguir paseando y estudiar mucho. Me gusta jugar fútbol y comer gallina. Participé en un concurso de poesía y he publicado unos textos en la página: www.poetasumbita.blogspot.com

NO SOBRA DECIR...


Los escenarios de las historias tienen como fuente de inspiración el entorno en que viven nuestros escritores: los tapices de verde que se forman en las montañas de Boyacá.

Las casas de nuestros autores están generalmente protegidas por árboles de colores y cultivos.










Si alguien tiene la duda sobre qué es un CHIRRINGO, aqui ponemos una fotografía de uno.